• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Espiritualidad materna y paterna. La dualidad e integralidad

Autor(a): Liliana Vázquez Roa - 31 Ene, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Las primeras veces que empecé a orar con mi hijo, cuando decíamos papá Dios, él completaba con "mamá Dios, hijito Dios", formó una trinidad como ve a su familia y vio en Dios su rostro materno. La vivencia de la espiritualidad se da en la vida cotidiana, en nuestras acciones. Y al final del día sólo resta dar gracias por lo vivido.

A Dios, en el que tú creas o en el Cosmos o en la energía o en la vida, no es necesario tener una religión, se le da gracias por la vida del día. Con los frutos que tuvimos.

Una oración muy bonita que aprendió mi hijo Manuel en el kinder y no compromete a creer en una religión en específico, te la comparto, pueden armar la suya para iniciar su rito de la comida:

Gracias por los alimentos
que vamos a consumir.
Deseamos que todas las niñas y todos los niños
tengan algo que comer.
Gracias y buen provecho,
podemos empezar.

Ser papá y mamá, trabajar en equipo, habla de una dualidad en la toma de decisiones y multiplica el amor. Esta vivencia permite que nuestros hijos conozcan la cooperación, aprendan a comunicar lo que quieren vivir y también se sientan amados. Esto es parte de vivir la espiritualidad.

Hacer con el otro lo que me gusta recibir a mí, cuando el yo y tú se complementan también se integran, no pierden su individualidad y sí viven integralmente desde su ser mujer y ser hombre.

Vivimos en la equidad y en la complementariedad, yo soy yo y también tú. Tú eres tú y también yo. Dios no está en el cielo sino en la Tierra, en nuestra vida cotidiana.

Cuando se vive el divorcio de los padres

A veces, no se puede continuar con la relación de pareja porque se acaba el amor o porque se rompen acuerdos vitales para la pareja.

Cloe Wordsworth la creadora del sistema de Transformación de Resonancias, dice que para que una relación de pareja se mantenga unida es porque debe existir una proporción de 5 a 1, por cada 5 cualidades o actitudes que fortalecen la relación, puede existir una que no se dé así, sin embargo las otras 5 ayudan a que esa una se convierta en oportunidad de crecimiento para la pareja o bien de aceptación de una limitación. Cuando la proporción es invertida, es decir que existen más puntos de desacuerdo que de acuerdo, entonces es necesaria la intervención terapéutica para armonizar la relación.

Otra situación de rompimiento es cuando no se viven los valores que la pareja ha acordado en su relación, por ejemplo, hay parejas que superan cuando hay una infidelidad, otras no, depende de la escala de valores que hayan validado juntos. Si no tenían acordados estos valores comunes, el problema que se les presente es una oportunidad para hacer una especie de contrato de amor en los valores y decidir qué va a pasar en caso de que alguien no los cumpla.

Antes de tomar la decisión de una separación, es recomendable que se vean otras opciones de comunicarse y retomar la relación antes de que el enojo o el dolor ganen y lleven al divorcio.

La decisión inminente para separarse sí es cuando está en riesgo la salud y vida de la pareja o los hijos, es decir, cuando hay violencia familiar o adicción sobre todo a las drogas.

Hacer un nuevo intento de continuar si existe todavía amor, vale la pena, debido a que muchas veces las personas cambian de pareja y al poco tiempo tienen problemas similares a los de su relación anterior. No han roto con patrones que los lleven a mantener relaciones constructivas.

Desde el modelo de relación excepcional, se plantea que cuando tienes un problema con tu pareja, el 80% de este, tiene un vínculo importante con tu infancia, y que sólo el 20% es el problema de la pareja. Lo cual es más fácil de superar si te das a la tarea de personalmente arreglar tu 80%, entonces el problema de pareja es más liviano y por lo tanto más fácil de que ambos encuentren un arreglo. Las relaciones siempre evolucionan, si sientes un estancamiento o dificultad, tómalo como una invitación o reto a superar y solucionar.

Cuando se ha decidido que el camino es el divorcio, es importante aprender a escuchar los sentimientos de los niños y de las niñas, independientemente de que estemos de acuerdo o no en lo que perciben. La constante negación de los sentimientos puede confundirlos y enojarles, también les enseña a no saber cuáles son sus sentimientos, a no confiar en ellos mismos/as.

A partir de esta premisa, el segundo paso es explicarles de una manera sencilla la nueva etapa que vivirán como familia, que seguirá llena de más amor de los padres a cada hijo/a.

El siguiente cuento de Rubem Alves[1] puede ayudar a dar esta explicación:

  • La selva y el mar. La historia de un amor que fue

El divorcio es una situación frecuente en nuestras sociedades. Más que vivirlo como una ruptura que provoca crisis y sufrimiento, este cambio puede verse como crecimiento a una nueva etapa de la vida.

Muchas veces aunque las parejas se divorcien en papel, las sigue uniendo el pelearse y no pasan a una relación más sana y formativa para sus hijos e hijas.

El reto es: Si ya no soy esposo(a), ¿cómo puedo seguir siendo un buen padre (madre) de mis hijos/as y comunicarme de la mejor manera con su papá (mamá)?

Es importante saber ponernos en el lugar de nuestros hijos/as para empezar a comprenderlos mejor. Tanto el adulto como el niño son personas independientes, no tienen por qué pensar igual, son capaces de tener diferentes sentimientos: ninguno de los dos tiene razón o está equivocado, cada quien siente lo que siente y cualquier sentimiento es válido.

Cuando alguien en realidad escucha, reconoce el dolor que alguien puede sentir y brinda la oportunidad de hablar de lo que a la persona le molesta, es así como el niño/a es más capaz de enfrentarse a sus sentimientos y a sus problemas.

[1] A Selva e o Mar, Ediciones Paulinas, Brasil 1987. Tradujo Jesús Ramírez Funes, MCCLP, México 1992.

[2] N.T. Saudade = Nostalgia.

"Vive feliz disfrutando a tus hijos" – Todos los derechos reservados por Liliana Vázquez Roa. Se autoriza la reproducción parcial de este material con fines educativos y de formación gratuita, citando a todos los autores y a Revista Vinculando.

Si necesitas hacer una consulta o solicitar ejemplares, escribe tus comentarios abajo:

Datos para citar este artículo:

Liliana Vázquez Roa. (2011). Espiritualidad materna y paterna. La dualidad e integralidad. Revista Vinculando, 9(1). https://vinculando.org/padres_e_hijos_familia/espiritualidad_materna_paterna_dualidad_integralidad.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • La educación como siempre la soñamos

    “El hombre debe aprender a ser quien es para serlo”. Santo Tomas de Alquino Como docentes siempre estamos en constante movimiento…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

  • Conferencia sobre la humanización de la economía global: Introducción

    Las dimensiones moral y humana de la ayuda a la Deuda y la Cooperación Internacional.Deuda Externa, Cooperación Internacional y solidaridad económica.…

Ver más artículos en la categoría Familia: artículos para padres e hijos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.