Perspectiva existencial de las experiencias emocionales dolorosas, de las experiencias de funcionalidad propia y de las experiencias de estilo de vida propio.
Desarrollo:
Si ustedes hubieran podido encontrar una manera de hablar conmigo cuando empezaba a volverme loco en aquellos momentos delirantes cuando yo creía que era una gran figura militar…
Si ustedes hubieran podido hablar con el "yo mío" que sabía lo asustado que yo estaba…
Si ustedes hubieran sido capaces de entender que yo tenía que estar loco para ser lo suficientemente fuerte para afrontar este miedo mortal…
Si ustedes me hubieran escuchado, entonces habríamos podido controlar a aquel general loco…
Pero no fue así…
Harlene Anderson y Harold Goolishian
Por la forma en que utilizamos actualmente el lenguaje, una persona es considerada como mentalmente saludable o mentalmente enferma. Cuando un individuo actúa en una forma socialmente desviada, se le llama "enfermo mental". Cuando yo afirmo que esa persona no es un enfermo mental se supone que la considero "mentalmente sana". Esto, por supuesto, es totalmente engañoso. Aquí está el porqué. En tiempos de la Inquisición, una persona era considerada católica, fiel o hereje .En esa época, cuando un individuo actuaba de una forma desviada en cuanto a la religión, era llamado "hereje". Actualmente a esa persona no la consideraríamos hereje, pero tampoco la consideraríamos ferviente católica. De igual manera, rechazar el concepto de enfermedad mental no significa que uno se comprometa con la opinión de aquellos que son considerados mentalmente sanos. Yo rechazo ambos conceptos y términos como falsas etiquetas para la desviación y la conformidad sociales.
Thomas Szasz
En este ensayo se mostrará la perspectiva fenomenológica existencial acerca de los trastornos mentales. Desde este marco, se destacará el carácter de la experiencia y se cuestionará radicalmente la idea de "psicopatología". No se compartirá la idea de "enfermedad" para efectos de la existencia. Se reconocerá el sufrimiento extremo y las diversas formas de funcionalidad y de estilos de vida, pero no se avalará la idea de "anormalidad", "disfuncionalidad" ni "clasificación". Tampoco se sostendrá la idea de curar o de solucionar ningún tipo de situaciones personales.
Se propondrá la exploración de la experiencia, su comprensión profunda y el avizoramiento de posibilidades a través de una metodología dialogal reflexiva. Se ilustrará el abordaje de un caso diagnosticado como "psicopatológico" y se considerará adecuada cualquier propuesta de intervención mientras su acercamiento se funde en la visión fenomenologica existencial, aunque se difiera en las modalidades particulares de instrumentación. Por último, el seminario se acompañará de varios ejercicios de reflexión para facilitar la comprensión de los argumentos presentados en cada tema y se propondrá la discusión general de los segmentos temáticos expuestos.
Contenido:
- La experiencia
- La generalidad
- La clasificación
- La deficiencia (la enfermedad)
- El tratamiento psicológico
- Nuevas comprensiones sobre los comportamientos "Anormales"
- La psicoterapia existencial
- Abordaje fenomenológico de casos con diagnóstico "Psicopatológico"
- Ejercicios y discusión
- Bibliografía y anexo
Autor: Arturo Arreóla Viera México, D.F., 2013.
Datos para citar este artículo:
Ricardo Arturo Arreola Viera. (2015). Fenomenología de las pasiones insólitas de la existencia. Revista Vinculando, 13(1). https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/fenomenologia-de-las-pasiones-insolitas-de-la-existencia.html
Deja un comentario